Capa pluvial
Capa que se ponen, principalmente, los prelados y los prestes en actos del culto divino de la liturgia cristiana. Lleva una cenefa ancha en los bordes delanteros y capillo o escudo por la espalda. Características De forma semicircular, está abierta por delante y llega hasta los pies. Se empieza a conocer más bien como prenda de abrigo contra el frío y la lluvia, según indica su mismo nombre. Su forma amplia, su capucha y el que esté vinculada a las procesiones litúrgicas hacen suponer que éstas serían los primeros actos de culto en los que la capa pluvial tuvo la categoría de vestidura litúrgica. Un inventario del monasterio de Obona (Oviedo, España) de fines del s. VIII incluye ya la capa pluvial. Sin embargo, no puede asegurarse que hasta el s. X, por lo menos, estuviera extendido a todas partes su uso litúrgico, como, por ejemplo, en procesiones, oficios corales solemnes, en la incensación del altar, bendiciones, etcétera. Como en las demás vestiduras litúrgicas,...
Está viendo el 29% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas