Capa pluvial

31/03/2025 621 Palabras

Capa que se ponen, principalmente, los prelados y los prestes en actos del culto divino de la liturgia cristiana. Lleva una cenefa ancha en los bordes delanteros y capillo o escudo por la espalda. Características De forma semicircular, está abierta por delante y llega hasta los pies. Se empieza a conocer más bien como prenda de abrigo contra el frío y la lluvia, según indica su mismo nombre. Su forma amplia, su capucha y el que esté vinculada a las procesiones litúrgicas hacen suponer que éstas serían los primeros actos de culto en los que la capa pluvial tuvo la categoría de vestidura litúrgica. Un inventario del monasterio de Obona (Oviedo, España) de fines del s. VIII incluye ya la capa pluvial. Sin embargo, no puede asegurarse que hasta el s. X, por lo menos, estuviera extendido a todas partes su uso litúrgico, como, por ejemplo, en procesiones, oficios corales solemnes, en la incensación del altar, bendiciones, etcétera. Como en las demás vestiduras litúrgicas,...

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información